domingo, 5 de junio de 2016

POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

POESÍA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL 
 1.1- DEFINICIÓN DE MODERNISMO
1.1.1- ¿Qué se entiende por Modernismo en poesía?
Es un movimiento literario nacido en Hispanoamérica a finales del siglo XIX desarrollado mayormente en la poesía que rechaza el mundo
racionalista, renueva el leguaje castellano, crea ambientes cortesanos,destacan
 todo lo que sugiere color y brillo, hace hincapié en todo lo relacionado con los sentidos que produzca placer sensorial y se evade de la realidad deshumanizada

RUBÉN DARÍO:


                                                                       SONATINA
                                           La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
                                           Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
                                           que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
                                           La princesa está pálida en su silla de oro, 



                                           está mudo el teclado de su clave sonoro,
                                           y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

                                           El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
                                           Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
                                           y vestido de rojo piruetea el bufón. 



                                           La princesa no ríe, la princesa no siente;
                                           la princesa persigue por el cielo de Oriente
                                           la libélula vaga de una vaga ilusión.



                                          ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
                                           o en el que ha detenido su carroza argentina
                                           para ver de sus ojos la dulzura de luz?
                                           ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
                                           o en el que es soberano de los claros diamantes,
                                           o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

 
                                          
                                           ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
                                           quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
                                           tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
                                           ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
                                           saludar a los lirios con los versos de mayo
                                           o perderse en el viento sobre el trueno del mar.



                                           Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
                                           ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
                                           ni los cisnes unánimes en el lago de azur.



                                          Y están tristes las flores por la flor de la corte,
                                           los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
                                           de Occidente las dalias y las rosas del Sur.


                                          ¡Pobrecita princesa  de los ojos azules!
                                           Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
                                           en la jaula de mármol del palacio real



                                           el palacio soberbio que vigilan los guardas,
                                           que custodian cien negros con sus cien alabardas,
                                           un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

                                           ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
                                           (La princesa está triste, la princesa está pálida)
                                           ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
                                           ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
                                            —la princesa está pálida, la princesa está triste—,
                                           más brillante que el alba, más hermoso que abril!

                                           —«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—; 


                                           en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
                                           en el cinto la espada y en la mano el azor,
                                           el feliz caballero que te adora sin verte,
                                           y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
                                           a encenderte los labios con un beso de amor».



1- ¿En qué ambiente se desarrolla el poema? 
Se desarrolla en la Edad Media en escenarios como palacios jardines en el que aparecen princesas, hadas, bufones, príncipes, guardas...
2- ¿Por qué no es feliz la princesa? ¿Qué le dice el hada?
No es feliz porque no es libre, ella quiere ser como las golondrinas o las mariposas para poder volar y así ser libre, El hada le dice que viene un caballero montado a caballo a por ella para liberarla
3- Haz una lista de todas aquellas palabras que aludan directamente al color y al brillo
Las palabras que creo que aluden al color y al brillo son estas:
 Color (verso 3), pálida y oro (verso 4), pavos reales (verso 7), rojo (9º verso 9), dulzura de luz (verso 15), claros diamantes (verso 17), sol, luminosa y rayo (verso 22), trueno (verso 24), plata (verso 25), escarlata (verso 26), dalias y rosas (verso 30), azules (verso 31), oros (verso 32), negros (verso 35), pálida (verso 38), oro, rosa y marfil (verso 39), más brillante que el alba, más hermoso que abril (verso 42) y encenderte (último verso).
4- Di qué características que antes viste del Modernismo (temas y lenguaje) se ven en este poema
En este poema se ve la evasión de la realidad, mundos cortesanos y se destacan las palabras que se refieren al brillo y al color.
5- Fíjate en que es un poema que tiene mucho ritmo aunque no todos los versos riman. ¿Cómo crees que se consigue este ritmo?
Creo que esto se consigue mediante los acentos de las palabras que usa
                                                                     LO FATAL

                       Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, 
                                                  y más la piedra dura porque esa ya no siente, 


                      pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo                                                     ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
                                                 

                                                 Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
                          y el temor de haber sido y un futuro terror...
                            Y el espanto seguro de estar mañana muerto, 
                                            y sufrir por la vida y por la sombra y por 


                                                  lo que no conocemos y apenas sospechamos,
                                                  y la carne que tienta con sus frescos racimos,
                                                  y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

                                                  ¡y no saber adónde vamos,
                                                  ni de dónde venimos!...


1- ¿Por qué envidia a las piedras?
Envidia a las piedras porque no pueden sentir
2- ¿Cuál es la causa de su dolor?
La causa de su dolor es lo desconocido, no sabe a dónde va a ir cuando se muera y que va a morir pronto. 
3-¿Te parece el poema de alguien joven con ilusiones o alguien en la recta final de su vida?
Parece que está compuesto por alguien al final de su vida ya que habla de la muerte y de a dónde iremos cuando nos muramos
ANTONIO MACHADO:
                  
     2.3.1- Soledades.Galerías.Otros poemas

                               - El siguiente poema es la descripción de una bella plaza al atardecer y, sin embargo, su lectura provoca un sentimiento de tristeza gracias al uso de los símbolos ¿Cuáles son los símbolos empleados en este poema y cuál son  sus significado?                                           

                                                 Las ascuas de un crepúsculo morado
                                                 detrás del negro cipresal humean...
                                                 En la glorieta en sombra está la fuente
                                                 con su alado y desnudo Amor de piedra
                                                 que sueña mudo. En la marmórea taza
                                                reposa el agua muerta.
                
                         A continuación tienes algunos poemas del libro. Léelos y contesta las siguientes preguntas: 
                                                                          POEMA 1

 La primavera besaba suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
    Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
    Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
—recordé—, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
    Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar
!
                                        

1- ¿Crees que el tema del poema es la primavera? ¿Por qué?
No, porque es solo un símbolo que utiliza Machado en este poema, creo que el tema de este poema es el paso del tiempo.
2- ¿Qué simboliza la primavera?
 La primavera simboliza su juventd y sus ganas de vivir.
3- ¿Qué simbolizan las nubes?
 Las nubes simbolizan el paso del tiempo y como desaparece su juventud.
4- ¿De qué se lamenta Antonio Machado?
 Machado se lamenta de no haber apovechado su juventud como el querría haberla disfrutado.
                                                                           POEMA 2


                                                            Pasan las horas de hastío
                                                            por la estancia familiar
                                                            el amplio cuarto sombrío
                                                            donde yo empecé a soñar. 

                                                             Del reloj arrinconado,
                                                             que en la penumbra clarea,
                                                             el tictac acompasado
                                                             odiosamente golpea.
                                                             Dice la monotonía
                                                             del agua clara al caer:
                                                             un día es como otro día;
                                                             hoy es lo mismo que ayer.
                                                             Cae la tarde. El viento agita
                                                             el parque mustio y dorado...
                                                            ¡Qué largamente ha llorado
                                                             toda la fronda marchita

 

 1- ¿Qué simboliza el agua cayendo?
El agua simboliza el paso del tiempo.
 2- ¿Qué simboliza la caída de la tarde?
Simboliza el final de la vida, la muerte.
 3- ¿Qué colores y tonos  predominan en el poema? ¿Por qué?
Predominan los colores oscuros. Porque es un poema que intenta transmitir tristeza.
 4- ¿Cómo crees que ha sido la vida de Machado hasta ese momento?
Creo que ha sido triste y solitaria según lo que me muestra este poema.
                                                                           POEMA 3

                                                         Es una tarde cenicienta y mustia,
                                                         destartalada, como el alma mía;
                                                         y es esta vieja angustia
                                                         que habita mi usual hipocondría.
                                                         La causa de esta angustia no consigo
                                                         ni vagamente comprender siquiera;
                                                         pero recuerdo y, recordando, digo:
                                                         —Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.         
 
                                                         Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
                                                         tú eres nostalgia de la vida buena
                                                         y soledad de corazón sombrío,
                                                         de barco sin naufragio y sin estrella.
                                                         Como perro olvidado que no tiene
                                                         huella ni olfato y yerra
                                                         por los caminos, sin camino, como
                                                         el niño que en la noche de una fiesta
                                                         se pierde entre el gentío
                                                         y el aire polvoriento y las candelas
                                                        chispeantes, atónito, y asombra
                                                        su corazón de música y de pena,
                                                        así voy yo, borracho melancólico,
                                                        guitarrista lunático, poeta,
                                                        y pobre hombre en sueños,
                                                        siempre buscando a Dios entre la niebla.


2- ¿En qué consiste la angustia que ha acompañado a Machado desde que era joven?
Consiste en la incertidumbre y el desconocimiento sobre lo que le va a pasar en el futuro.
                         2.3.2- Campos de Castilla:


                                                                   
                                                                    Río Duero
    
                             - Lee estos poemas y contesta las siguientes preguntas:

                                                                      POEMA 1

                        

1- ¿Por qué Antonio Machado se siente tan identificado con el paisaje soriano: con qué características de este paisaje descrito en el siguiente poema se identifica (para contestar esta pregunta tienes que buscar el significado de "pedregal", alcor" y "roqueda" (pon aquí su significado)? Señala los versos donde se ve más claramente esta identificación entre su alma y el paisaje soriano:    
Pedregal: terreno cubierto de piedras sueltas. Terreno salvaje.

Alcor: elevación natural del terreno de poca altura y de bordes suaves (colina).

Roqueda: lugar en el que abundan rocas.      
 Se siente identificado con este paisaje porque es un paisaje solitario, duro y austero.

                                                           Colinas plateadas,
                                                          grises alcores, cárdenas roquedas
                                                          por donde traza el Duero
                                                          su curva de ballesta
                                                          en torno a Soria, oscuros encinares,
                                                          ariscos pedregales, calvas sierras,
                                                          caminos blancos y álamos del río,
                                                          tardes de Soria, mística y guerrera,
                                                          hoy siento por vosotros, en el fondo
                                                          del corazón tristeza,
                                                           tristeza que es amor! ¡Campos de Soria
                                                          donde parece que las rocas sueñan,
                                                          conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
                                                          grises alcores, cárdenas roquedas
                                                                        POEMA 2


1- En la segunda edición de Campos de Castilla ya aparecen poemas dedicados a Leonor: cuando todo era felicidad, cuando enfermó y cuando murió. A continuación tienes uno de sus poemas más famosos: ¿qué crees que simboliza el olmo? Escribe versos que demuestren tu respuesta.
2-¿Qué esperanzas tiene Machado?
                                                              
                                                           A UN OLMO SECO

                                                   Al olmo viejo, hendido por el rayo
                                                   y en su mitad podrido,
                                                   con las lluvias de abril y el sol de mayo
                                                   algunas hojas verdes le han salido. 

                                                  ¡El olmo centenario en la colina
                                                   que lame el Duero! Un musgo amarillento
                                                   le mancha la corteza blanquecina
                                                   al tronco carcomido y polvoriento.

                                                   No será, cual los álamos cantores
                                                   que guardan el camino y la ribera,
                                                   habitado de pardos ruiseñores.

                                                   Ejército de hormigas en hilera
                                                   va trepando por él, y en sus entrañas
                                                   urden sus telas grises las arañas.
  
                                                   Antes que te derribe, olmo del Duero,
                                                   con su hacha el leñador, y el carpintero
                                                   te convierta en melena de campana,
                                                   lanza de carro o yugo de carreta;
                                                   antes que rojo en el hogar, mañana,
                                                   ardas en alguna mísera caseta,
                                                   al borde de un camino;
                                                   antes que te descuaje un torbellino
                                                   y tronche el soplo de las sierras blancas;
                                                   antes que el río hasta la mar te empuje
                                                   por valles y barrancas, 
                                                   olmo, quiero anotar en mi cartera
                                                   la gracia de tu rama verdecida.
                                                   Mi corazón espera
                                                   también, hacia la luz y hacia la vida,
                                                   otro milagro de la primavera.


                                                                     POEMA 3


1- ¿Qué crees que ha pasado para que escriba este poema?

                                                           Una noche de verano
                                                           —estaba abierto el balcón
                                                           y la puerta de mi casa—
                                                           la muerte en mi casa entró.
                                                           Se fue acercando a su lecho
                                                           —ni siquiera me miró—,
                                                           con unos dedos muy finos,
                                                           algo muy tenue rompió.
                                                           Silenciosa y sin mirarme,
                                                           la muerte otra vez pasó
                                                           delante de mí. ¿Qué has hecho?
                                                           La muerte no respondió.
                                                           Mi niña quedó tranquila,
                                                           dolido mi corazón,
                                                           ¡Ay, lo que la muerte ha roto
                                                           era un hilo entre los dos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario