(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
1- ¿Hay algún verso que denote que Miguel Hernández crea en Dios?
No, no he visto que en ninguno de los versos se note que Miguel Hernández crea en Dios
2- ¿Acepta la muerte con resignación cristiana o se rebela con rabia? Busca los versos que justifiquen tu respuesta
Se rebela con rabia, ya que el los versos que pongo a continuación dice que quiere escabar la tierra con los dientes para encontrarle y reencontrarse con él.
"Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte."
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte."
3- Busca algún verso que demuestre el remordimiento de Miguel Hernández por no haber solucionado sus problemas personales antes de su muerte
Creo que este verso demuestra que Miguel Hernández siente remordimientos por no haber solucionado sus problemas personales ya que dice que tienen que hablar de muchas cosas
"A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero."
4- ¿Dónde cree Miguel Hernández que está el alma de Ramón Sijé?compañero del alma, compañero."
Miguel Hernández cree que el alma de Ramón Sijé está en en la naturaleza, ya que Miguel Hernández dice que volverá a su huerto y a su higuera. Panteísmo: Dios es la naturaleza
5- Analiza la métrica del poema: di qué tipo de estrofa hay (número de sílabas, tipo de rima y nombre de la estrofa)
En este poema se encuentran versos endecasílabos (once sílabas). Tiene rima asonante y son tercetos encadenados
- Viento del pueblo:
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
Serventesio. Son versos endecasílabos con rima ABAB
1- Busca el significado de "yunta" y de "yugo"
Yunta: Pareja de bueyes o mulas que, uncidos con el yugo, sirven en la labor del campo o para tirar de carros.
Yugo: Instrumento para unir a dos bueyes o mulas en una yunta, formado por una pieza alargada de madera con dos arcos que se ajustan a la cabeza o el cuello de los animales y que, sujeta a la lanza de un carro o el timón de un arado, permite que tiren de ellos.
2- ¿A qué están condenados muchos niños desde que nacen? Indica algún verso que lo diga
Están condenados a trabajar la tierra en condiciones muy duras, bajo el sol o la lluvia, con poca comida, y soportando mucho peso, además no sabían contar, por lo que no tenían educación.
3-Indica algún verso que hable del hambre que sufren estos niños
"Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina."
4-¿Te parece una reflexión sobre un problema aún actual? ¿Por qué?
Si, porque a día de hoy aún hay niños que son victimas de la esclavitud y son obligados a trabajar mucho tiempo y en condiciones muy duras por un sueldo miserable.
5- Al final del poema, dice cuál es la única solución para acabar con esta esclavitud: ¿cuál es?
La solución que él propone es que los adultos hagan justicia ya que ellos tambien lo han sufrido.
- El hombre acecha
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida
1- ¿Qué está dispuesto a hacer Miguel Hernández por la libertad? Busca versos que lo demuestren
Para alcanzar la libertad, Miguel Hernández lucha y muere. Estos son los versos que lo demuestran:
"Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo."
2- Miguel Hernández si cumplió su palabra
3- La guerra es muerte pero también esperanza de un mundo mejor. Busca versos que demuestren esta ideaPara la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo."
2- Miguel Hernández si cumplió su palabra
En estos versos se demuestra que después de la guerra viene algo nuevo y mejor:
"Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada."
Son versos alejandrinos (14 sílabas) con rima ABAB
- Cancionero y Romancero de ausencias:
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
1- ¿Qué noticia le habían dado a Miguel Hernández que le impulsó a escribir el libro?
El poema trata de un niño, así que deduzco que la noticia fue que iba a ser padre.
2- ¿Qué representa el hijo para Miguel Hernández en ese momento? Indica versos que expresen esto
El
hijo representa felicidad, libertad y alegría para Miguel Hernández, ya que en los versos que pongo a continuación se puede ver:
"Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca."
3- ¿A qué le anima Miguel Hernández? Indica versos que expresen estome pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca."
Le anima a ser feliz, y le hace que no esté solo. Le anima a luchar por la libertad y la risa del hijo le hace libre. Además dice que es como si le arrancasen de la cárcel, que quiere decir que sería libre.
4- ¿Crees que el poeta, desde la cárcel, se arrepiente de algo de su vida? Indica los versos que expresen esto.
Miguel Hernández se arrepiente de haber crecido y madurado porque durante su niñez era más feliz y no tenía preocupaciones como cuando se madura. Los versos que creo que representan esto son los siguientes:
"Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma."
5- ¿Qué le dice en la última estrofa?
Le dice que no pierda la inocencia que se tiene cuando se es pequeño.
2.2- POESÍA DESARRAIGADA:
2.2.3- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:
GRACIAS SEÑOR POR LUMBRE POR RIBERA |
Gracias, Señor, por lumbre, por ribera,
por amoroso muro y por semilla, por la mar
que se postra y por la quilla, por molino y besana, troje y era. Por sangre, por mirada, por ladera que la vid ennoblece, y donde brilla en tus piedras el sol, por faz sencilla, y flor en zanja y mariposa en vera. Por darme y por no darme, por tenerme de tanto sueño el corazón colmado, y de tanta esperanza de ternura embebidos los huesos, por haberme mis techos con tu paz tan bien cargado, que gimen ya las vigas de ventura |
(José Antonio Muño Rojas)
1- ¿A quién se dirige el poeta?
El poeta se dirige a Dios
2- ¿Qué le agradece el poeta?
Le agradece el haber creado todo lo bello de este mundo
2- ¿Cómo es la métrica: es regular, qué composición es?
El poema está formado por dos cuartetos y por dos tercetos y tiene rima consonante en los cuartetos ABBA
2.3- POESÍA ARRAIGADA
2.3.3- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:
INSOMNIO
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
(Dámaso Alonso)
Dámaso Alonso
El poeta se dirige a Dios
2- ¿Qué diferencia hay en lo que le dice respecto al poema anterior? ¿Qué le reprocha?
En este poema le dice que pare de hacer que se muera la gente en la guerra y en el anterior le agradece a Dios por crear el mundo. Le reprocha la muerte de personas en la guerra.
3- ¿En qué se diferencia la métrica respeto a la del poema anterior?
Este poema está escrito en prosa, están compuestos por versos libres y no hay ningún tipo de rima entre las palabras del poema
4- ¿Utiliza palabras poco poéticas? Pon algún ejemplo
Si, por ejemplo cadáveres, podredumble, gemir, ubre y pudren
3- DÉCADA DE LOS CINCUENTA: POESÍA SOCIAL
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
(Gabriel Celaya)
Gabriel Celaya
3.4.1- ¿Qué tipo de poesía no le interesa al poeta?
Al poeta no le interesa la poesía que es concebida como un lujo, en la que los autores no denuncian nada ni hacen nada para solucionar los problemas.
3.4.2- ¿Qué problemas le preocupan al poeta: los suyos personales o los de los demás? Indica versos que lo expresen
Al poeta le preocupan los problemas de los demás, ya que en los versos siguentes lo da a demostrar:
" Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho."
3.4.3- ¿Qué significa que la poesía es herramienta?
Significa que una la poesía para denunciar las injusticias que habia en aquella época.
3.4.4- ¿Para qué ha de servir la poesía?
La poesia ha de servir para denunciar problemas e intentar que las personas que lo lean intenten cambiar aquello que no les gusta.
3.4.5- ¿Le importa al poeta que el lenguaje empleados sea muy bello? Indica versos que lo expresen
Creo que no, porque en el primer verso "Maldigo la poesía concebida como un lujo" dice que no le gusta que la poesía sea tratada como un lujo, pero no utiliza ningún tipo de lenguaje bello y lo dice de manera clara, sin adornarlo.
4- DÉCADA DE LOS SESENTA: PROMOCIÓN DEL 50
POEMA 1
Luego una guerra.
En aquellos dos años —que eran
la quinta parte de toda mi vida—,
ya había experimentado sensaciones distintas.
Imaginé más tarde
lo que es la lucha en calidad de hombre.
Pero como tal niño,
la guerra, para mí, era tan sólo:
suspensión de las clases escolares,
Isabelita en bragas en el sótano,
cementerios de coches, pisos
abandonados, hambre indefinible,
sangre descubierta
en la tierra o las losas de la calle,
un terror que duraba
lo que el frágil rumor de los cristales
después de la explosión,
dolor de los adultos,
sus lágrimas, su miedo,
su ira sofocada,
que, por algún resquicio,
entraban en mi alma
para desvanecerse luego, pronto,
ante uno de los muchos
prodigios cotidianos: el hallazgo
de una bala aún caliente,
el incendio
de un edificio próximo,
los restos de un saqueo
—papeles y retratos
en medio de la calle...
todo es borroso ahora, todo
menos eso que apenas percibía
en aquel tiempo
y que, años más tarde,
resurgió en mi interior, ya para siempre:
este miedo difuso,
esta ira repentina,
estas imprevisibles
y verdaderas ganas de llorar
ÁNGEL GONZÁLEZ
Para él, la guerra supuso unas vacaciones escolares indefinidas. La guerra era juego y diversión y contrastaba con el dolor de los adultos. Cuando es ya adulto, le regresan los recuerdos que se le quedaron grabados en el inconsciente y le marca ya que se da cuenta de la realidad que vivió
4.4.2-¿Qué diferencias había entre lo que era la guerra para los niños y para los adultos?
La diferencia es que los niños veían la guerra como un juego y diversión porque se quedaban solo con lo positivo, en cambio, los adultos vivían la guerra con horror ya que muchas personas morían y pasaban mucha hambre.
4.4.3-¿Qué sentimientos le ha dejado haber vivido la guerra una vez adulto?
Los sentimientos que le deja la guerra son de miedo e ira.
POEMA 2
Si yo fuese Dios
y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
—de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso—;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
(Ángel González)
4.4.4- ¿Qué es para el poeta el amor?
Para el poeta, el amor parece todos los días lo mismo, pero cada día es diferente. Es un sentimiento sencillo, natural, que no debe tener complicaciones y algo que no es difícil de expresar.
4.4.5-¿Qué crees que significa un verso tan contradictorio como: podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente?
Creo que significa que aunque la repita muchas veces, nunca sera igual. Ángel González quiere decir que aunque ella le sorprenda cada día con algo nuevo, él la seguirá amando igual.
4.4.6-¿Te parece un lenguaje difícil de entender?
No, yo creo que todo el mundo podría entenderlo :v
POEMA 3
NO VOLVERÉ A SER JOVEN
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, era tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
(Jaime Gil de Biedma)
4.4.7- ¿De qué se ha dado cuenta el poeta en su vejez?
Se ha dado cuenta de que lo que no le importaba cuando era joven, como envejecer y morir, ahora cuando es viejo se da cuenta que ahora es lo único que le importa
4.4.8-¿Cuál crees que es el tema del poema?
Creo que los temas son el paso del tiempo, la juventud perdida y la muerte.
POEMA 4
Lugares poco propicios para el amor
Son pocos. La primavera está muy prestigiada, pero
es mejor el verano.
Y también esas grietas que el otoño
forma al interceder con los domingos
en algunas ciudades
ya de por sí amarillas como plátanos.
El invierno elimina muchos sitios:
quicios de puertas orientadas al norte,
orillas de los ríos,
bancos públicos.
Los contrafuertes exteriores
de las viejas iglesias
dejan a veces huecos
utilizables aunque caiga nieve.
Pero desengañémonos: las bajas
temperaturas y los vientos húmedos
lo dificultan todo.
Las ordenanzas, además, proscriben
la caricia (con exenciones
para determinadas zonas epidérmicas
-sin interés alguno-
en niños, perros y otros animales)
y el «no tocar, peligro de ignominia»
puede leerse en miles de miradas.
¿A dónde huir, entonces?
Por todas partes ojos bizcos,
córneas torturadas,
implacables pupilas,
retinas reticentes,
vigilan, desconfían, amenazan.
Queda quizá el recurso de andar solo,
de vaciar el alma de ternura
y llenarla de hastío e indiferencia,
en este tiempo hostil, propicio al odio.
(Ángel González)
4.4.9- ¿Qué características de la sociedad critica el autor?
El autor critica las prohibiciones que había en España para demostrar a tu pareja lo que sientes hacia ella y critica a la sociedad porque lo veían como si fuese algo malo. La gente impide que los amantes manifiesten su amor
4.4.10- Busca versos donde aparezca esta crítica irónicamente
" Las ordenanzas, además, proscriben
la caricia (con exenciones
para determinadas zonas epidérmicas
-sin interés alguno-
en niños, perros y otros animales)
y el «no tocar, peligro de ignominia»
puede leerse en miles de miradas.
¿A dónde huir, entonces?
Por todas partes ojos bizcos,
córneas torturadas,
implacables pupilas,
retinas reticentes,
vigilan, desconfían, amenazan."
4.4.11-¿Te parece un poema pesimista? ¿Por qué?
Si, porque el poeta no puede expresar lo que siente hacia su pareja y lo único que le queda es vaciar su alma de ternura y llenarla de odio y hastío, ya que es lo que había en aquella época.
5- DÉCADA DE LOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS
:

El cine de los sábados
Maravillas del cine galerías
de luz parpadeante entre silbidos
niños con sus mamás que iban abajo
entre panteras un indio se esfuerza
por alcanzar los frutos más dorados
ivonne de carlo baila en scherazade
no sé si danza musulmana o tango
amor de mis quince años marilyn
ríos de memoria tan amargos
luego la cena desabrida y fría
y los ojos ardiendo como faros
|
Ivonne de Carlo
5.4.1- ¿Qué representa el cine para el poeta en su niñez?
Para el poeta, el cine representa un lugar agradable donde se evadía y podía ver a sus actrices favoritas
5.4.2- ¿Qué referencias culturalistas cinematográficas hay?
Las referencias cinematográficas que he encontrado han sido Ivonne de Carlo y Marilyn Monroe.
5.4.3- ¿Cómo es el lenguaje: es lógico, hay signos de puntuación?
No tiene signos de puntuación, lo que lo hace difícil de entender.
Esto indica que este blog es 100% real no fake :v
No hay comentarios:
Publicar un comentario